La Verdad Sobre la IA ¿Aumenta o Reduce tus Capacidades?
- Oscar Hernández
- 12 ago
- 6 Min. de lectura
Hace poco tiempo me encontré con una publicación que habla sobre como el uso de AI de alguna forma reduce tus capacidades cognitivas, el paper llamado “Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt When Using an AI Assistant for Essay Writing Task” es un estudio publicado por el MIT en junio del presente año (2025), es importante resaltar que este es un estudio científico preliminar, que no ha sido revisado por pares y cuyo objetivo es una publicación ágil para genera discusión.
¿En qué consiste el experimento que se realizó?
Con una muestra aleatoria de 54 estudiantes universitarios, se dividieron en grupos para realizar la tarea de escribir un ensayo alrededor de 500 a 700 palabras sobre temas complejos, simulando lo que sería un examen. La división de los grupos fue en 3: el primer grupo no tuvo acceso a ninguna ayuda o herramienta externa, redactaron el ensayo utilizando únicamente su razonamiento y memoria, el segundo grupo tuvo acceso a buscadores en internet como Google, pero sin poder usar IAs y finalmente el tercer grupo tuvo libertad de usar IAs como ChatGPT, pero sin acceso a otras herramientas como buscadores o sus apuntes.
Al concluir las 3 sesiones semanales, se dio lugar a la sesión final después de 4 meses, en la cual los grupos se intercambiaron: los grupos con acceso a AI anteriormente pasaron a estar limitados a no usarla y los que no podían usarla anteriormente fueron permitidos. Los participantes no fueron informados del cambio, por lo cual fueron sorprendidos.
Durante las mediciones de la actividad se usaron sensores con cascos EEG (electroencefalograma) los cuales son usados para medir la actividad cerebral, a través de ondas alfa y beta. Estos cascos EEG son una guía superficial para entender el comportamiento de la actividad cerebral y da un seguimiento de indicadores como memoria, atención, planificación, entre otros.
Las evaluaciones de los ensayos consistieron en la revisión por humanos y herramientas de medición, así como entrevistas cualitativas después del ensayo y los registros de la actividad en los cascos EEG.

Resultados
Los grupos que usaron IA y después perdieron el acceso: Se presentó una reducción del 57% en la activación cerebral, 83% de los participantes no recordaban lo que escribieron con ChatGPT, ensayos con menor complejidad, repetitivos y sencillos.
Los grupos que empezaron sin IA y después pudieron usarla: Aumentó su actividad cerebral en registros de ondas alfa y beta, su memoria tenía mas recuerdo de lo que escribieron, los textos presentados eran mas coherentes, claros y con mejor estructura.
Evidentemente por la oleada de hype y entusiasmo que hay actualmente sobre la inteligencia artificial es normal que este tema se haya vuelto muy mediático, he visto publicaciones que se pronuncian al respecto, sin embargo como en muchos otros temas que generan mucha atención y expectativa, es normal que puedan surgir notas alarmistas que buscan generar algún tipo de controversia para generar buzz.
Ahora ¿qué hay que tomar en cuenta? Y ¿qué se puede interpretar?
Personalmente creo que hay ciertos elementos del estudio que deben interpretarse con precaución: de entrada hay que recordar que es solo un estudio preliminar que no ha sido revisado ni aprobado por otros investigadores, por otro lado el sample de 50 personas parece ser un número muy reducido para considerar algo que pueda ser extrapolable y finalmente quedo con una impresión de que es una prueba sesgada que de alguna forma busca generar estos resultados, el uso de la AI en el experimento no se plantea de la misma forma que lo usan las personas en la vida real, es bajo condiciones específicas para el formato del estudio que no necesariamente son equivalentes a la vida cotidiana.
A este punto me parece muy relevante hablar de una contraparte a lo presentado en el anterior estudio, otra investigación realizada en 2023 entre BCG (Boston Consulting Group) y Harvard Business School titulado: Navigating the Jagged Technological Frontier: Field Experimental Evidence of the Effects of AI on Knowledge Worker Productivity and Quality (2023). Este estudio por otro lado hace una investigación de los resultados que obtienen los consultores al utilizar IA (GPT4) para realizar sus actividades, en este estudio se evaluaron más de 700 consultores a través de 18 tareas de alto nivel de dificultad (planes estratégicos, análisis de mercado, presentaciones ejecutivas).

Resultados
Aumento en la rapidez de entrega de las tareas en 25%
Calidad de las entregas se consideró mejor en un 40% de acuerdo jueces externos
Mejores resultados en los consultores con menos experiencia
En mi experiencia como consultor estos resultados me parecen muy reales, pero más importante me parece entender el porqué. Yo al igual que gran parte de mis colegas y profesionistas en otras áreas usamos asistentes o herramientas de AI que nos ayudan a facilitar, agilizar y automatizar procesos que antes eran manuales y repetitivos, tareas de menor valor pero que son necesarias para completar las actividades en su totalidad, hoy en día los asistentes nos ayudan a hacer gran parte de esas actividades por nosotros, pero la clave es que están siendo completamente supervisadas y sobretodo se está entendiendo completamente el proceso y el flujo que estamos haciendo, tenemos clara la instrucción y claro el resultado que queremos obtener.
Como alguien que ha tenido la oportunidad de trabajar de la mano con muchas soluciones de LLMs e integrarlas en el mundo real y teniendo un nivel de entendimiento más profundo sobre la tecnología, la forma que funcionan diversas IAs y sus algoritmos, mi intención realmente no es convencer de que todo lo relacionado con IA es fantástico y no hay puntos negativos, al contrario precisamente busco desde mi perspectiva reconocer los mayores peligros y desafíos de esta tecnología que se convirtió en parte de la vida de muchos de nosotros de una forma u otra, con una inmediatez que tal vez nos nos ha dado el tiempo de preguntarnos y reflexionar ¿qué estamos haciendo y si es de la mejor forma?
El problema para mí radica en la responsabilidad que puede tener cada persona en aumentar o delegar sus actividades haciendo uso de las herramientas. Una gestión desinteresada podría solo dar instrucciones y usar el resultado generado por la AI sin siquiera detenerse a evaluarlo, por otro lado también se puede usar para complementar trabajos ya existentes que parten de una planeación y profundidad más amplia y la AI puede usarse para validar u ofrecer otras opciones que mejoren el resultado. Esto puede ser una diferencia abismal en varios campos. como en el trabajo del diario de los profesionistas, los procesos de aprendizaje de los jovenes y niños en las escuelas, la forma en que se crea arte y trabajos creativos.
A través de los últimos años y la evolución tan acelerada de los modelos en los que dependemos como asistentes, lo que yo considero la forma más idónea de usar las herramientas de inteligencia artificial, es hacer manualmente las tareas que involucran un proceso de planeación, razonamiento y creatividad, ya que las considero el núcleo humano y la parte más importante, a partir de ahí delegar o usar AI para procesos de investigación, mejora, corrección o generar alguna variable que no tenga en consideración.
Principales usos:
Ayuda en diseño (respetando la propiedad intelectual)
Programar como apoyo y no haciendo vibe coding
Mejorar redacción, sintaxis y temas de escritura
Generar videos y efectos especiales
Facilitar y condensar búsquedas de algún tema
Ayudar a entender un proceso
Usos que se deberían evitar a toda costa:
Redactar artículos como propios
Permitir que sea usado en escuelas secundarias o niveles de educación inferiores
Calificar otros trabajos (sin supervisión humana)
Crear arte como propio
Conclusión
Al final del día las IAs no son una solución mágica, el no saber que se esta haciendo con ellas es riesgoso por que especialmente en la fase tan temprana de desarrollo e implementación estas tecnologías tiene defectos, como las alucinaciones, falta de regulación y gobernanza, el acceso a datos y el entrenamiento con material del cual no tienen derecho de uso (propiedad intelectual).
Personalmente creo que el acceso a interactuar con estos asistentes debería estar limitado y controlado en las primeras etapas de la educación escolar y el aprendizaje humano, lo ideal para mí sería también que exista educación sobre que son estas tecnologías y como funcionan.
Para concluir, considero que es un tema personal el hacer un buen uso responsable de las herramientas, al final del día las personas que quieran entregar resultados de forma rápida y sin esfuerzo siempre van a encontrar una forma, de la misma que manera que las personas que buscan hacer cosas más completas, complejas y maximizar la calidad de sus procesos y resultados. La IA potencia ampliamente cualquiera de estos escenarios.
Fuentes:
Kosmyna, N. & Maes, P. (2025). Your brain on ChatGPT: Accumulation of cognitive debt when using an AI assistant for essay writing task. https://arxiv.org/abs/2506.08872
Dell'Acqua, Fabrizio and McFowland III, Edward and Mollick, Ethan R. and Lifshitz-Assaf, Hila and Kellogg, Katherine and Rajendran, Saran and Krayer, Lisa and Candelon, François and Lakhani, Karim R., Navigating the Jagged Technological Frontier: Field Experimental Evidence of the Effects of AI on Knowledge Worker Productivity and Quality (September 15, 2023). Harvard Business School Technology & Operations Mgt. Unit Working Paper No. 24-013, The Wharton School Research Paper, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4573321 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4573321
Comentarios