top of page

La Guerra de la AI y el papel del mercado latino


En los últimos tiempos la competencia de esta índole más importante se puede considerar la carrera espacial que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XX y hoy en día estamos ante la versión actual de una competencia similar entre los países más desarrollados, ahora en el campo de la Inteligencia Artificial.


A través de la historia el tener la tecnología, herramientas o conocimientos más avanzados representa una ventaja para los países o grupos que sean poseedores de los mismos, estás ventajas pueden manifestarse como ventajas en el mercado económico, en poderío intelectual e inclusive militar, lo cual lleva los países más desarrollados a invertir una gran cantidad de recursos y esfuerzo en crear, desarrollar y perfeccionar esta tecnología de forma que sea mejor que la existente y también que sea irremplazable para que los competidores no puedan copiarla.



¿Qué está pasando?


Desde hace algunos años se viene con gran fuerza el poderío de una nueva tecnología la cual hasta hace unas décadas solo se podía concebir a través de la imaginación, en películas o relatos de ciencia ficción. El alcance que tiene, llega a tener un impacto en todas las áreas de comercio, educación y productividad que uno pudiera imaginar, dado a su versatilidad puede servir para predecir el futuro, crear contenido con solo una orden, clonar voces o personas, hacer un libro, reducir los costos, aumentar las ventas, detectar a los mejores compradores… vaya las posibilidades son infinitas.


La inteligencia artificial es la simulación de procesos de inteligencia humana pero llevado a cabo por sistemas computacionales, esto incluye actividades como pensar, razonar, aprender, detectar patrones, entender el lenguaje y las imágenes entre otras.


En los últimos años el desarrollo y consolidación de la AI ha estado en manos principalmente de empresas estadounidenses, las empresas tecnológicas más grandes del mundo decidieron ir de lleno por el desarrollo de esta tecnología, grupos como Meta, Alphabet (Google), Amazon, Microsoft, independientemente del giro comercial al que pertenecen estas empresas visualizaron el potencial de esta tecnología y han estado apostando por integrarlas e inclusive explotarlas dentro de sus modelos de negocio.


Es importante tomar en cuenta que más allá del papel del desarrollo del software y los algoritmos, para la implementación y entrenamiento de estas tecnologías se requieren elementos físicos, para ser exactos elementos computacionales: memorias, procesadores, unidades gráficas.


Esto ha dado lugar a que empresas como Nvdia que  se dedica a la fabricación de unidades y procesadores usados para AI sea el puntero en la bolsa de valores (feb 2025) y que grandes empresas e inversiones se den por el lado de abrir grandes almacenes de datos y centros de cómputo.


Los datos son el petróleo del siglo XXI y el combustible que alimenta la inteligencia artificial, los grupos que tengan el control sobre estas nuevas tecnologías tendrán también la ventaja competitiva en esta nueva era.


Un ejemplo de esto es OpenAI, una empresa que empezó como una organización  con un enfoque open source con las intenciones de compartir todo sus conocimientos y hallazgos de forma abierta, transparente y gratis a todo el que quisiera esta información. A través de sus papers, artículos e investigación detallaron el proceso y funcionamiento de sus modelos de lenguaje y quedó documentado como estos mismos fueron escalando en modelo y potencia hasta lo que conocemos hoy como GPT4.


Esto eventualmente cambió con el interés que generaron estos modelos de lenguaje como una fuente de negocios muy atractiva, lo cual tras un tiempo de negociación y ofertas por diversos participantes culminó en la alianza con Microsoft, por eso mismo varios de los miembros fundadores originales de OpenAI optaron por dejar la compañía y participar en nuevos proyectos o incluso fundar los suyos como competencia directa de OpenAI.



¿Cuál es el papel del mercado latino?


Para hablar de la importancia y la evolución que pueden aspirar a tener los países en latinoamérica para la adopción, entendimiento y eventualmente desarrollo de este tipo de nuevas tecnologías, se debe de hablar de una triple alianza entre los sectores más importantes, como el gobierno, las instituciones educativas y el sector privado.


Realmente hablamos de un proceso en el que todo está relacionado, en este mundo en constante y acelerado cambio por las nuevas tecnologías, es indispensable pensar en ¿cómo se van a educar a los nuevos y actuales profesionistas en estas áreas? ¿Qué uso van a tener en la industria y las empresas? ¿Cómo se va a generar valor para todos los involucrados? ¿Qué puede hacer el gobierno para incentivar y facilitar la adopción y educación en temas tecnológicos?


Varios gobiernos de la región ya han anunciado planes de políticas públicas de IA. México fue uno de los primeros 10 países del mundo en crear una estrategia nacional de IA (Marsh 2025).


Dentro del margen de acción en la actualidad es importante para los países de latinoamérica, los cuales se pueden posicionar como un mercado importante y un fuerte competidor, tanto trabajar de la mando con empresas internacionales con desarrollo y procesos ya consolidados, ejemplo de esto es abrirle las puertas a empresas como Amazon y Tesla que tienen en sus planes proyectos importantes en México como el centro de datos en Querétaro. Como apostar por sus propios proyectos que sean empleados por y para beneficio de su comunidad y sus empresas locales, algunos ejemplos son:


En Colombia y Uruguay, se ha desarrollado software para predecir dónde es probable que ocurran los delitos. En Brasil, la Universidad de São Paulo está desarrollando tecnología de aprendizaje automático que evaluará rápidamente la probabilidad de que los pacientes tengan dengue, zika o chikungunya cuando lleguen a un centro médico.


The Not Company de Chile desarrolló un algoritmo que analiza productos alimenticios de origen animal y una base de datos de 400,000 plantas para generar recetas de alternativas veganas, y la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú construyó máquinas para detectar de forma autónoma gases peligrosos.



Conclusión


El principal desafío en la actualidad es mantener relevancia en un mercado en constante cambio y evolución muy acelerado, implementar estas nuevas estrategias y tecnologías no solo ayudará a las empresas (desde Pymes hasta empresas más grandes) y los colaboradores a mantenerse relevantes, sino que también es clave para potenciar su crecimiento y competitividad.


Las habilidades son como el ADN de un profesional, cada vez más se requieren nuevos perfiles para el mercado, dado que las necesidades del mercado cambian, es aquí donde entra la relevancia de las universidades para enseñar estas nuevas habilidades, así como ponerlas en práctica en casos de uso que asimilen lo más que puedan al uso real en una empresa o el mercado laboral. También es importante tanto para las universidades, como para las dependencias de gobierno incentivar a los trabajadores a adentrarse más en esta cultura a través de apoyos, charlas, talleres, becas y alianzas con otras instituciones y países. 


En la situación actual más allá de hablar de una resistencia al cambio, hablamos de que no apostar por desarrollar lo suficiente las nuevas tecnologías podría tener resultados muy negativos para los países de Latinoamérica que todavía cuentan con un rezago grande en este tema, por lo cual es importante para disminuir la brecha. 


Si todos los sectores colaboran y deciden apostar por estrategias de educación e integración, así como colaborar entre países en temas de desarrollo e investigación este mercado podrá adaptarse a las demandas de la nueva era y garantizar el éxito de los participantes



“La Inteligencia Artificial debe beneficiar a todos, incluido el tercio de la humanidad sin internet”

                                       - António Guterres. Secretario General de las Naciones Unidas


                                                                                                     

 
 
 

Comments


bottom of page