Inteligencia Artificial: ¿Aliada o Amenaza para el Futuro del Trabajo?
- Danu Analítica
- 31 jul
- 13 Min. de lectura
El rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha desatado un debate global sobre su profundo impacto en el futuro del trabajo. La pregunta central —si la IA está destinada a desplazar millones de empleos o si servirá como una poderosa aliada, transformando profesiones y creando nuevas oportunidades— enmarca la discusión para individuos, empresas y formuladores de políticas por igual. Existen opiniones encontradas entre los expertos; mientras algunos temen una sustitución masiva de puestos de trabajo por robots, otros anticipan la emergencia de nuevas oportunidades y un aumento significativo de la productividad (El Planeta, 2023; Pluxee, 2023). Este análisis busca explorar estas perspectivas multifacéticas, ofreciendo una visión equilibrada del papel de la IA en la configuración de la fuerza laboral moderna.
Para comprender el impacto potencial de la IA, es crucial examinar los paralelismos históricos. Las revoluciones tecnológicas pasadas, como las Revoluciones Industriales y la llegada de las computadoras, siempre han generado ansiedades similares sobre las máquinas que reemplazan la mano de obra humana. Sin embargo, el resultado constante ha sido una transformación fundamental del mercado laboral, más que un desempleo masivo, con la aparición de nuevos roles que compensan aquellos automatizados o que quedan obsoletos (Algoreducation, n.d.; AMG Metalmecánica, n.d.; Concepto.de, n.d.; Dialnet, n.d.; Redalyc, n.d.; Telefónica, 2025; Telefónica, 2025).
La Primera Revolución Industrial, impulsada por la energía del vapor y la mecanización, reemplazó el trabajo manual con máquinas, lo que llevó al surgimiento del proletariado y a un cambio del sistema artesanal al industrial (Algoreducation, n.d.; CCS, n.d.). Posteriormente, la Segunda Revolución Industrial introdujo la electricidad, la producción en masa (Fordismo) y nuevas industrias como la del acero y la automotriz. Aunque redujo la necesidad de algunos trabajadores calificados, aumentó drásticamente la productividad general y creó nuevos empleos en la manufactura y la infraestructura (AMG Metalmecánica, n.d.; Concepto.de, n.d.). La era digital, marcada por las computadoras e Internet, transformó aún más los lugares de trabajo al permitir el trabajo remoto, reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia. Sin embargo, también provocó cambios en la demanda de ocupaciones y habilidades (Dialnet, n.d.; IDB Blogs, n.d.).
El patrón histórico demuestra que, si bien las revoluciones tecnológicas desplazan ciertos empleos, también generan nuevas oportunidades y transforman los roles existentes. El factor crucial para individuos y economías siempre ha sido la capacidad de adaptación. Si las revoluciones pasadas resultaron en un saldo neto positivo de empleo a pesar de los temores iniciales, es probable que la actual revolución de la IA siga un patrón similar. No obstante, una distinción clave con la IA es su capacidad para impactar funciones cognitivas, no solo tareas rutinarias, y a un ritmo acelerado (Gonzalo, 2024). Esto significa que el imperativo de "adaptarse o desaparecer" (Instituto Adecco, n.d.) no es solo una observación histórica, sino una realidad cada vez más urgente que exige un compromiso proactivo. Este patrón histórico sugiere que un desempleo generalizado y sostenido es menos probable que una reestructuración significativa y continua del mercado laboral. El enfoque se desplaza de la pérdida de empleos a la transformación de los mismos, y a la necesidad urgente y constante de un aprendizaje continuo y de la recapacitación profesional.
La IA como Aliada: Impulsando la Productividad y Creando Oportunidades
La Inteligencia Artificial se perfila como una aliada fundamental en la evolución del mundo laboral, ofreciendo beneficios tangibles en eficiencia, toma de decisiones y creación de nuevas oportunidades.
Automatización de tareas repetitivas y aumento de la eficiencia
Uno de los beneficios más inmediatos y significativos de la IA es su capacidad para automatizar tareas rutinarias, repetitivas y propensas a errores (ASEM, 2024; Google Cloud, n.d.; Slack, n.d.; Telefónica, 2025). Esta automatización libera el capital humano de trabajos tediosos, permitiendo a los empleados concentrarse en actividades más estratégicas, creativas y de mayor valor que requieren habilidades exclusivamente humanas (ASEM, 2024; Google Cloud, n.d.; Personio, 2025; Talentia Summit, n.d.; Telefónica, 2025). Por ejemplo, las herramientas de IA pueden procesar facturas, actualizar sistemas contables, enviar recordatorios de pago y gestionar inventarios sin intervención humana directa, lo que conduce a ganancias sustanciales en la eficiencia operativa y a reducciones significativas de costos (ASEM, 2024; Workday, 2025). Empresas como Unilever han experimentado un aumento del 23% en la productividad tras implementar la IA para tareas administrativas y creativas (Telefónica, 2025).
La IA no solo optimiza la eficiencia, sino que también genera un notable efecto multiplicador en la productividad. Se observan aumentos significativos, como un 30-40% en roles de ventas y asesoramiento, y un 25-50% en funciones administrativas (Oliver Wyman, 2024). En áreas altamente expuestas a la IA, el crecimiento de la productividad laboral puede ser hasta 4.8 veces mayor (PwC, 2024; PwC, n.d.). Esta amplificación de la capacidad humana a través de la IA no es solo una cuestión de hacer las cosas más rápido; representa una revolución en la productividad que impulsa el crecimiento económico y puede traducirse en salarios más altos y mejores niveles de vida (PwC, 2024). La magnitud de estas ganancias de productividad sugiere que la IA no es meramente una herramienta para reducir costos, sino un potente motor de crecimiento económico.
Esto puede llevar a una mayor rentabilidad para las empresas, que a su vez pueden reinvertir en innovación, desarrollo de nuevos productos y, potencialmente, en una mayor compensación para los trabajadores, creando un ciclo virtuoso, siempre que los beneficios económicos se distribuyan de manera equitativa (Georgieva, 2024).
Mejora en la toma de decisiones y análisis de datos
La IA sobresale en el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos complejos a velocidades que superan con creces las capacidades humanas. Es capaz de identificar patrones y relaciones intrincadas que de otro modo pasarían desapercibidas, y de realizar predicciones precisas (ASEM, 2024; DataCamp, 2024; Google Cloud, n.d.; Talentia Summit, n.d.; Workday, 2025). Esta capacidad se traduce en una toma de decisiones más informada, rápida y precisa en diversas funciones empresariales. Ejemplos incluyen la predicción del comportamiento del mercado, la optimización de las cadenas de suministro, la detección de anomalías financieras y la mejora de las estrategias de gestión de riesgos (ASEM, 2024; DataCamp, 2024; Slingshotapp.io, n.d.; Workday, 2025). Un informe de Gartner indica que el 79% de los estrategas corporativos consideran la IA esencial para el éxito de su empresa, lo que subraya su papel crítico en la obtención de una ventaja competitiva (DataCamp, 2024).
Creación de nuevos roles y especializaciones laborales
Aunque la IA automatiza tareas existentes, simultáneamente crea categorías de empleo completamente nuevas y roles especializados que demandan nuevas habilidades centradas en el ser humano (Budamarketing, n.d.; El Planeta, 2023; Innguma, 2024; PwC, 2025; Talentia Summit, n.d.). Las previsiones son optimistas, con informes que sugieren una ganancia neta de empleos a nivel global. Por ejemplo, el Foro Económico Mundial predice que, si bien 75 millones de empleos podrían ser desplazados para 2025, se podrían crear 133 millones de nuevos puestos, lo que resultaría en una ganancia neta de 58 millones de empleos (Adecco, n.d.; Instituto Adecco, n.d.; Valbuena Larrota, 2025). Estos roles emergentes incluyen entrenadores de IA, analistas de datos avanzados, especialistas en ciberseguridad de IA, diseñadores de experiencia de usuario (UX) impulsados por IA, gestores de datos éticos e ingenieros en automatización y robótica (Budamarketing, n.d.; Valbuena Larrota, 2025).
El concepto de que la IA podría "duplicar" la fuerza laboral a través de "agentes de IA" (PwC, 2025; PwC, 2025) y el énfasis en la colaboración humano-IA (El Planeta, 2023; Innguma, 2024) señalan un cambio fundamental que va más allá de la simple creación de empleos. Esto sugiere la emergencia de equipos híbridos integrados por humanos y IA, donde los agentes de IA se encargan de tareas rutinarias, y los humanos se concentran en instruir, supervisar y colaborar en desafíos complejos como la innovación y el diseño (PwC, 2025; PwC, 2025). Esto redefine la propia naturaleza del trabajo, haciendo hincapié en una relación simbiótica donde la creatividad y el pensamiento crítico humanos se ven aumentados por la capacidad de procesamiento de la IA.
Este cambio de paradigma implica que el éxito futuro dependerá cada vez más de la "alfabetización en IA" (DataCamp, 2024) y de la capacidad para gestionar y aprovechar eficazmente las herramientas de IA. Redefine la naturaleza misma del trabajo, enfatizando las relaciones simbióticas sobre el reemplazo directo, y destaca la creciente importancia de habilidades blandas exclusivamente humanas como la colaboración, la orquestación y la supervisión estratégica en una fuerza laboral híbrida.
La IA como Amenaza: Desafíos y Preocupaciones en el Horizonte Laboral
A pesar de los innegables beneficios, la Inteligencia Artificial también plantea desafíos significativos y preocupaciones legítimas que deben abordarse para garantizar una transición laboral justa y equitativa.
Desplazamiento de empleos y la necesidad de nuevas habilidades
Una preocupación primordial es el potencial de desplazamiento de empleos, particularmente en roles que implican tareas repetitivas o rutinarias, y cada vez más, aquellos que requieren funciones cognitivas (El Planeta, 2023; Georgieva, 2024; Instituto Adecco, n.d.; Pluxee, 2023; Revistas PJ, n.d.; Telefónica, 2025). Aunque algunos informes predicen una ganancia neta de empleos a nivel global (por ejemplo, 58 millones de nuevos empleos para 2025 (Adecco, n.d.; Instituto Adecco, n.d.; Valbuena Larrota, 2025)), otros destacan que casi el 40% del empleo mundial (y hasta el 60% en economías avanzadas) está expuesto a la IA, lo que significa que las tareas dentro de estos trabajos podrían ser significativamente automatizadas o transformadas (Deloitte, n.d.; Georgieva, 2024). Esto exige un cambio significativo y continuo en las habilidades requeridas, ya que las competencias técnicas específicas pueden volverse obsoletas rápidamente, a veces en tan solo seis meses
Riesgos de sesgos algorítmicos y discriminación en procesos
laborales
Una preocupación ética significativa es el potencial de los algoritmos de IA para perpetuar o incluso amplificar los sesgos humanos existentes en sus datos de entrenamiento (BDO, 2024). Si los datos históricos utilizados para entrenar los sistemas de IA reflejan prejuicios sociales (por ejemplo, género, raza, edad), la IA puede replicar o incluso exacerbar estos patrones discriminatorios en procesos críticos como la selección de candidatos, las evaluaciones de desempeño o la aprobación de préstamos (Guaña-Moya; Revistas PJ, n.d.). Esto no solo limita las oportunidades para ciertos grupos, sino que también priva a las empresas de talento diverso y valioso (Pandape, n.d.).
La preocupación por el sesgo (BDO, 2024; BDO, 2024) y la inherente falta de transparencia en algunos modelos de IA, a menudo denominados "cajas negras" (BDO, 2024; IBM, 2025; Pandape, n.d.), impactan directamente en la confianza. Si los empleados, los solicitantes de empleo o los clientes perciben que las decisiones de la IA son injustas, opacas o discriminatorias, esto puede generar un significativo "déficit de confianza" (PwC, n.d.). Esto no es meramente un problema ético o de cumplimiento; representa un riesgo empresarial sustancial, que puede dañar la reputación corporativa, erosionar la lealtad del cliente y provocar la pérdida de cuota de mercado (BDO, 2024; SAP, n.d.). Por lo tanto, el imperativo de una "IA responsable" (PwC, 2025; PwC, 2025; Universidad VIU, 2024) se vuelve primordial no solo por razones éticas, sino para asegurar un valor empresarial sostenido y una adopción generalizada. Esto resalta que la integración exitosa de la IA no es únicamente un desafío técnico, sino también uno socio-ético significativo. Las empresas deben invertir proactivamente en una gobernanza sólida de la IA, marcos éticos claros y procesos continuos de auditoría y validación para construir y mantener la confianza. Este compromiso con una IA ética es esencial para el éxito a largo plazo y para fomentar una relación positiva entre los trabajadores y las tecnologías de IA.
Posible dependencia tecnológica y la importancia de mantener habilidades humanas esenciales
Una dependencia excesiva de los sistemas de IA puede conducir a una disminución de habilidades humanas esenciales como el pensamiento crítico, la toma de decisiones complejas y la resolución de problemas matizados (DataCamp, 2024; IDB Blogs, n.d.). Si bien la IA sobresale en el procesamiento de datos y la ejecución de tareas definidas, carece de la intuición humana, la empatía, la creatividad y la capacidad para manejar situaciones emocionalmente cargadas o altamente complejas, que siguen siendo irremplazables para muchos roles (Escobar Ruiz, 2025; Forbes Centroamérica, 2024; Gonzalo, 2024; Ironhack, 2025; Pluxee, 2023; Talentia Summit, n.d.). El desafío radica en asegurar que la IA aumente las capacidades humanas y libere tiempo para un trabajo más estratégico, creativo e interpersonal, en lugar de reemplazar por completo las funciones cognitivas y emocionales humanas esenciales (ISDI, n.d.; Personio, 2025).
Navegando la Transición: Estrategias para un Futuro Laboral Resiliente
Para asegurar que la Inteligencia Artificial sea una aliada y no una amenaza, es fundamental adoptar estrategias proactivas que permitan a individuos, empresas y gobiernos navegar esta
transición de manera efectiva.
La importancia de la recapacitación (reskilling) y el desarrollo continuo de nuevas habilidades
Para prosperar en la era de la IA, el aprendizaje continuo, la recapacitación (reskilling) y la mejora de habilidades (upskilling) son primordiales tanto para individuos como para organizaciones (Adecco, n.d.; CIEC, 2024; Escobar Ruiz, 2025; Forbes Centroamérica, 2024; IBM, n.d.; Innguma, 2024; Ironhack, 2025; Pluxee, 2023; Universidad VIU, 2024). Esto implica adquirir nuevas habilidades técnicas en áreas de alta demanda como la programación (Python, R, SQL), el análisis de datos, los algoritmos de aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural (DataCamp, n.d.; Ironhack, 2025; Informabtl, n.d.).
Igualmente cruciales son las habilidades blandas, exclusivamente humanas, que la IA no puede replicar fácilmente. Estas incluyen el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas complejos, la adaptabilidad, la resiliencia, la empatía, la inteligencia emocional y la comunicación interpersonal (Escobar Ruiz, 2025; Forbes Centroamérica, 2024; Ironhack, 2025; Informabtl, n.d.; Pluxee, 2023). Los empleadores están priorizando cada vez más estas cualidades humanas sobre las competencias técnicas específicas, que pueden quedar obsoletas rápidamente (Escobar Ruiz, 2025). Invertir en programas de capacitación y fomentar una cultura de aprendizaje continuo son esenciales para cerrar la brecha de habilidades (IBM, 2025; Innguma, 2024; Personio,
2025; Universidad VIU, 2024).
El rol crucial de la colaboración entre humanos y la IA
El futuro del trabajo se concibe no como una lucha entre humanos y máquinas, sino como una colaboración sinérgica entre ambos (El Planeta, 2023; Pluxee, 2023; Talentia Summit, n.d.; Telefónica, 2025). Se espera que los agentes de IA expandan la fuerza laboral, lo que requerirá que los humanos aprendan a instruirlos, supervisarlos y trabajar junto a ellos como compañeros de equipo independientes y creativos (PwC, 2025; PwC, 2025). Este modelo colaborativo permite a los humanos concentrarse en tareas de mayor valor que requieren juicio, inteligencia emocional, pensamiento estratégico y resolución de problemas complejos, mientras que la IA maneja eficientemente los procesos repetitivos o intensivos en datos (ASEM, 2024; Google Cloud, n.d.; Personio, 2025; Telefónica, 2025).
La idea de que la IA "duplicará" la fuerza laboral con "trabajadores digitales" (PwC, 2025; PwC, 2025) y el énfasis en la colaboración humano-IA (El Planeta, 2023; Innguma, 2024) implican la aparición de nuevos roles de gestión y "orquestación". No se trata solo de que los individuos adquieran nuevas habilidades para trabajar con la IA, sino de que las organizaciones desarrollen la capacidad de gestionar eficazmente equipos híbridos. Esto implica equilibrar costos y retorno de la inversión, desarrollar nuevas métricas para equipos mixtos y mantener una supervisión humana rigurosa para prevenir actividades inesperadas o perjudiciales de los agentes de IA (PwC, 2025; PwC, 2025).
Esto sugiere que las habilidades de liderazgo y gestión serán aún más críticas en la era de la IA. Los líderes deberán fomentar una cultura de adaptación, modelar nuevas formas de trabajo y diseñar sistemas de IA que potencien y aumenten el valor humano en lugar de simplemente reemplazarlo. Esto también abre una nueva área de experiencia en "gestión de IA" u "orquestación de IA", centrada en optimizar el rendimiento de los equipos humano-IA.
Políticas gubernamentales y empresariales para una transición justa e inclusiva
Los gobiernos y las empresas tienen un papel vital en la facilitación de una transición justa e inclusiva hacia una economía impulsada por la IA (Georgieva, 2024; Innguma, 2024; Pluxee, 2023; Universidad VIU, 2024). Esto incluye establecer redes integrales de seguridad social, ofrecer programas de recapacitación y mejora de habilidades para los trabajadores vulnerables, e invertir en infraestructura digital y una fuerza laboral con habilidades digitales (Georgieva, 2024; Innguma, 2024; PwC, 2024). Las políticas también deben fomentar la innovación en IA mientras garantizan un despliegue responsable y abordan proactivamente las posibles desigualdades y la creciente brecha de riqueza (Georgieva, 2024; Valbuena Larrota, 2025). El FMI ha desarrollado un índice de preparación para la IA para ayudar a los países a formular políticas adecuadas (Georgieva, 2024).
Conclusión: Hacia una Convivencia Inteligente con la IA
El análisis exhaustivo sugiere que la Inteligencia Artificial no es únicamente una aliada ni una amenaza absoluta, sino más bien una herramienta poderosa y transformadora que está remodelando fundamentalmente el mundo del trabajo (Pluxee, 2023). Su impacto final en el futuro del empleo dependerá en gran medida de la proactividad con la que individuos, organizaciones y gobiernos se adapten a sus capacidades en evolución y aborden sus desafíos inherentes. El objetivo no es resistirse a la IA, sino comprenderla, integrarla y gestionarla de manera responsable para aprovechar su inmenso potencial en términos de productividad, innovación y creación de nuevas oportunidades de empleo, a menudo de mayor calificación (El Planeta, 2023; Escobar Ruiz, 2025; Pluxee, 2023; Talentia Summit, n.d.).
Al adoptar el aprendizaje continuo, fomentar una colaboración efectiva entre humanos y la IA, establecer marcos éticos sólidos e implementar políticas de apoyo, podemos navegar colectivamente esta transición sin precedentes. Este enfoque proactivo nos permite dar forma a un futuro laboral más productivo, eficiente y, potencialmente, más equitativo (Georgieva, 2024; Innguma, 2024; Universidad VIU, 2024). El énfasis del FMI en "redes integrales de seguridad social y programas de recapacitación para trabajadores vulnerables" (Georgieva, 2024), junto con la discusión sobre el potencial de la IA para "profundizar la desigualdad" (Georgieva, 2024; Deloitte, n.d.), eleva la conclusión a una responsabilidad social significativa. No es suficiente que los individuos se recapaciten; los gobiernos, las instituciones educativas y las organizaciones deben trabajar activamente para garantizar que los beneficios económicos y sociales de la IA se compartan ampliamente y que la transición sea inclusiva, evitando una ampliación de la brecha de riqueza (PwC, 2025).
La era de la IA presenta una oportunidad inigualable para redefinir el trabajo, permitiendo a los humanos concentrarse en sus fortalezas únicas —creatividad, empatía, pensamiento crítico— y crear valor de maneras antes inimaginables. El futuro del trabajo no está predeterminado; se está moldeando por nuestras elecciones, inversiones y acciones colectivas de hoy, asegurando que la IA beneficie verdaderamente a la humanidad en su conjunto.
Referencias
Adecco. (n.d.). Cómo impactará la inteligencia artificial en la fuerza laboral. Recuperado de https://www.adecco.com/es-ar/blog/como-impactara-la-inteligencia-artificial-en-la-fuerza-laboral
ADEN. (n.d.). Inteligencia Artificial: Casos de éxito empresarial. Recuperado de https://www.aden.org/business-magazine/inteligencia-artificial-casos-de-exito-empresarial/
Algoreducation. (n.d.). Revolución industrial: trabajo. Recuperado de https://cards.algoreducation.com/es/content/HlhLU9Mo/revolucion-industrial-trabajo
AMG Metalmecánica. (n.d.). La Segunda Revolución Industrial. Recuperado de https://www.amgmetalmecanica.com/la-segunda-revolucion-industrial/
Apiumhub. (n.d.). Consideraciones éticas en el desarrollo de la IA. Recuperado de https://apiumhub.com/es/tech-blog-barcelona/consideraciones-eticas-desarrollo-de-la-ia/
ASEM. (2024, June 18). 10 aplicaciones de la inteligencia artificial en procesos de gestión empresarial. Recuperado de https://asem.mx/blog_asem/10-aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial-en-procesos-de-gestion-empresarial/
AXA IM. (n.d.). El impacto macro de la IA generativa: aprender de revoluciones tecnológicas anteriores. Recuperado de https://www.axa-im.com.mx/investment-institute/tematicas-de-inversion/tecnologia/el-impacto-macro-de-la-ia-generativa-aprender-de-revoluciones-tecnologicas-anteriores
Bancolombia. (2024, January 25). Cómo la IA está redefiniendo el servicio al cliente. Recuperado de https://blog.bancolombia.com/innovacion/inteligencia-artificial-servicio-cliente/
BDO. (2024, April 25). Riesgos de sesgo y discriminación en Inteligencia Artificial (IA). Recuperado de https://www.bdo.es/es-es/blogs-es/coordenadas-bdo/riesgos-de-sesgo-y-discriminacion-en-inteligencia-artificial-(ia
Botpress. (n.d.). Los 10 mejores casos reales de uso de la IA en el comercio. Recuperado de https://botpress.com/es/blog/ai-use-cases-in-ecommerce
Budamarketing. (n.d.). Cuáles son los 8 nuevos empleos generados por la Inteligencia Artificial. Recuperado de https://budamarketing.es/8-nuevos-empleos-generados-por-inteligencia-artificial/
CCS. (n.d.). La revolución industrial 4.0 y la seguridad y salud en el trabajo: origen y evolución. Recuperado de https://ccs.org.co/portfolio/la-revolucion-industrial-4-0-y-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-origen-y-evolucion/#:~:text=M%C3%A1s%20adelante%2C%20la%20Primera%20Revoluci%C3%B3n,la%20dependencia%20del%20esfuerzo%20humano.
CIEC. (2024). Revolución de la IA en educación. Recuperado de https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2024/07/Revolucion-de-la-IA-en-educacion.pdf
Concepto.de. (n.d.). Segunda Revolución Industrial. Recuperado de https://concepto.de/segunda-revolucion-industrial/
DataCamp. (2024, October 31). La IA en la toma de decisiones: Transforma tu estrategia empresarial. Recuperado de https://www.datacamp.com/es/blog/ai-in-decision-making
DataCamp. (n.d.). How to learn AI. Recuperado de https://www.datacamp.com/es/blog/how-to-learn-ai
Comentarios