top of page
Buscar

Desbloquea el Poder de tus Datos: 3 Errores Comunes al Crear Dashboards (y Cómo Evitarlos)

El Tablero de Control de la Era Digital

En la era digital, los datos son un activo estratégico crucial. Los dashboards, o cuadros de mando, son herramientas gráficas que consolidan métricas esenciales para revelar tendencias y monitorear el rendimiento. Actúan como un "tablero de control" dinámico que permite tomar decisiones informadas en tiempo real. Un buen dashboard debe ofrecer una "vista de un vistazo" para identificar problemas rápidamente, siguiendo la "regla de los 5 segundos". Sin embargo, errores comunes en su diseño pueden comprometer su efectividad. Este artículo explora tres de estos errores y cómo evitarlos.  


Error 1: La Sobrecarga de Información y el Desorden Visual

Uno de los errores más comunes es incluir demasiados datos o KPIs en una sola vista, creando "ruido visual". Esto dificulta la lectura y comprensión rápida, diluye el objetivo del dashboard y ralentiza la toma de decisiones, llevando a la frustración y el abandono del usuario. Edward Tufte señaló que la sobrecarga es una falla de diseño, no de la información.  

Para evitarlo, aplica el principio de "menos es más": limita los KPIs a 5-7. Prioriza la información más relevante para el objetivo del dashboard. Utiliza resúmenes y la funcionalidad de "drill-down" para que los detalles estén disponibles solo cuando se necesiten. Además, maximiza la "data-ink ratio" (tinta que representa datos) y elimina el "chart junk" (elementos visuales innecesarios) para asegurar la claridad y credibilidad.  


Error 2: Elección Incorrecta de Visualizaciones y Diseño Deficiente

Seleccionar gráficos por estética en lugar de por su capacidad de comunicar es un error frecuente. Esto incluye el uso inapropiado de gráficos de pastel con muchas categorías o para tendencias temporales, y el abuso de color sin un propósito claro. Un diseño desordenado o poco intuitivo también frustra al usuario.  

Las consecuencias son interpretaciones erróneas de datos, dificultad para comparar valores y una experiencia de usuario frustrante. Para corregirlo, elige el tipo de gráfico adecuado: líneas para tendencias, barras para comparaciones, y gráficos de pastel solo para partes de un todo con pocas categorías (3-5 segmentos). El uso del color debe ser intencional y limitado (3-5 colores), destacando solo información clave y considerando la accesibilidad. Evita visualizaciones obsoletas como gráficos 3D o degradados que distorsionan la percepción. Organiza los elementos de forma lógica, usando patrones de lectura como el "Z" y agrupando métricas relacionadas.  


Error 3: Falta de Contexto y Orientación al Usuario

Un dashboard sin un objetivo claro o sin considerar a su audiencia es ineficaz. Presentar datos aislados sin comparaciones (con metas, periodos anteriores o promedios) impide saber si un número es "bueno o malo". La información no confiable o incorrecta también socava la credibilidad.  

Esto resulta en datos sin valor accionable, decisiones basadas en información incompleta y falta de confianza en el dashboard. Para evitarlo, define objetivos claros y específicos para cada dashboard. Conoce a tu audiencia y sus necesidades, personalizando el diseño para ellos. Proporciona contexto a los datos incluyendo comparativas temporales, metas o benchmarks. Asegura la fiabilidad y precisión de los datos subyacentes, implementando procesos robustos de ETL. Finalmente, usa títulos y etiquetas claras y significativas que expliquen los gráficos y las unidades de medida.  


Conclusión: Dashboards que Impulsan Decisiones Inteligentes

Un dashboard eficaz es un pilar estratégico para la gestión empresarial moderna. Su diseño centrado en el usuario y la claridad permite a las empresas mantenerse competitivas. La clave está en la simplicidad, relevancia y contextualización de la información, siempre pensando en el usuario final.  

Al evitar la sobrecarga, elegir visualizaciones apropiadas y proporcionar contexto, los dashboards se transforman en fuentes claras y accionables de información valiosa. Esto mejora la toma de decisiones, optimiza la gestión y fomenta una cultura basada en datos, donde la información impulsa el progreso.  


Referencias

DigDash. (n.d.). 10 errores que se deben evitar al crear un dashboard. Recuperado de https://www.digdash.com/es/news-articles-es/consejos/errores-a-evitar-dashboards/

Ergomania. (n.d.). Key UX principles to design great dashboards. Recuperado de https://ergomania.eu/key-ux-principles-design-great-dashboards/

Few, S. (2006). Information dashboard design: The effective visual communication of data. O'Reilly.

GoDaddy. (n.d.). ¿Qué es un dashboard? La herramienta para visualizar datos. Recuperado de https://www.godaddy.com/resources/latam/stories/dashboard-que-es-como-funciona

iFP. (2024, Diciembre 4). Dashboard: para qué sirve e importancia en las empresas. Recuperado de https://www.ifp.es/blog/dasboard-para-que-sirve

insightsoftware. (2025, Abril 11). 3 buenas prácticas para el diseño de cuadros de mando. Recuperado de https://insightsoftware.com/es/blog/the-dos-and-donts-of-dashboard-design/

iSocialWeb. (n.d.). Dashboard. Recuperado de https://www.isocialweb.agency/wiki/dashboard/

Onmex. (n.d.). ¿Qué es un dashboard?. Recuperado de https://onmex.mx/tecnologia-y-desarrollo/que-es-un-dashboard/

Qlik. (n.d.). What is a BI Dashboard?. Recuperado de https://www.qlik.com/us/dashboard-examples/bi-dashboard

Rogers, S. (2013, Marzo 15). A conversation with Stephen Few about data visualisation (kind of). Simon Rogers. Recuperado de https://simonrogers.net/2013/03/15/a-conversation-with-stephen-few-about-data-visualisation-kind-of/

 
 
 

Comments


bottom of page